!Te invito a conocerlo!
"EL HERMOSO Y RESPLANDECIENTE CAYALTÌ"
La palabra Cayaltì proviene del nombre de un cacique llamado " Cayaltì", según estas versiones y especialmente un testimonio de escritura de testamento de poder, otorgado por don Eugenio de Leòn y Rìvera, Cabeza de vaca. En el bienio de 1731-1732 , deducimos que su primer nombre ha sido " San Pedro de Cayaltì". La palabra cayaltì de acuerdo asu sentido toponomastico , todavía es materia de investigación científica, tal vez, en un tiempo no muy lejano, se pueda encontrar una explicación màs detallada del origen de nuestro querido cayaltì.
RESEÑA HISTÓRICA DE CAYALTÌ
Durante la época anterior al imperio del sol, estuvo habitada por la cultura Chavin, después por las grandes culturas : MochicaDe los restos arqueológicos se han hallado el el falderio del "Cerro Corvacho"se puede precisar que los primeros grupos humanos que poblaron esta zona fueron los errantes y misteriosos Chavines. Según el Dr Walter Alva, director del museo Bruning de Lambayeque, se ha descubierto un "Gleogifico Chavinoide" que representa una figura gigante, ubicada en la ladera denominada " pampa de caña cruz "en el nexo de la compuerta (cayalti) según las crónicas del inca Garcilazo de la Vega dice: " que cuando Huayna Cápac, padre del infortunado Atahualpa conquisto Quito, sometió a su paso los valles de Pacas mayo, Zaña, Lambayeque, Motupe,Sullana, Tumbes,también asegura que sometió asus dominios al gran collique, al cual pertenecía Cayalti y Cinto (hoy Chiclayo). La comunidad de collique fue encomendado a don Luis de Atienza, que tenia 582 indios tributarios y 2,325 personas reducidos en un pueblo del mismo nombre. En la colonia, con la llegada de los españoles los incas fueron vencidos, entonces cayalti, fue habitada por algunos españoles y (los incas vencidos) quedaron dominados por los invasores. Después los peninsulares, luego de varias revelaciones se apoderan de esta zona y forman un fundo que por la benignidad u riqueza de su sueldo le denominan "San Pedro de Cayalti". Según la testamentania de escritura del testamento de poder llevado al escribano público Don Domingo Cassio Monante, expedido el presente testimonio por el notario público de Lambayeque Don Carlos Rivadereira, el 5 de febrero de 1937, con el tenon sgte: "TESTAMENTO DE PODER".
DESCRIPCIÓN Y UBICACIÓN DE CAYALTI
DESCRIPCIÓN DE CAYALTI:
Es la de un pueblo pujante y emprendedor que no se amilana ante las adversidades que se le presenta en el camino.Esperamos que esta labor que hemos emprendido en la recopilación de los escasos documentos existentes ,mas la recopilación de fuentes orales ,nos lleva a tomar conciencia de lo que nos compete a todo buen cayaltillano :Saben que la historia comienza con uno mismo. Cayalti tiene grandiosa herencia,sus manifestaciones son muy ricas y variables , la sangre de los pueblos con vida interna como la de cayalti se manifiesta en su folklore. Un pueblo que ha sido escenario de sangrientas acciones de luchas sindicales contra la patronal de ese entonces ,así mismo la masacre del año 1950 de triste recordación. Cayalti, es por excelencia de un amplio pacifico mestizaje, ademas carece de fundación española. Los cayaltillanos, es de un tipo humano, alegre, emprendedor, y ligero, la alegría es la característica de este pueblo. Esperamos que este trabajo nos sirva para incentivar y la búsqueda de información de nuestra historia.
UBICACIÓN:
El Distrito de Cayalti, se encuentra localizada en la costa norte del Perú ,sobre el valle de Zaña, en la provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque. A una altitud de 60 metros sobre el nivel del mar.
LÍMITES
NORTE: Saltur y Sipan (Pomalca).
SUR: Pacanga (Provincia de Chepen - La Libertad)
ESTE: Oyotún.
OESTE: Ucupe y Mocupe.
SUR: Pacanga (Provincia de Chepen - La Libertad)
ESTE: Oyotún.
OESTE: Ucupe y Mocupe.
CLIMATOLOGÍA:
Su clima es " Semi tropical", su temperatura es de 33º C , en épocas de excesivo verano y en el invierno disminuye a 22º C. El promedio de precipitación es de 36 m.m. Las lluvias casi siempre se presentan en Febrero y Marzo, este último muy caluroso. Su humedad fluctúa entre un mínimo de 41.3% y un máximo de 46.3%.HIDROGRÁFIA:
El principal y único río es de Zaña, del cual aprovecha la Provincia de Cayalti. Para regar extensas Plantaciones de caña de azúcar y algodón en la actualidad. El río Zaña pertenece ala vertiente del pacífico y nace en el macizo de Guacamayo (Dpto de Cajamarca), en la en la cordillera occidental de las Andes y descansa sus aguas en el Pacífico.El reducido volumen de agua del río Zaña, durante el estiaje no alcanza ni siquiera a cubrir las necesidades del área de sembrios de caña de azúcar y algodón.Por esta razón la producción agrícola y los resultados económicos dependen en parte ala fluctuación de los distintos factores climatologicos.
Su extensión es de 7,246.69 hectáreas adjudicadas comprendiendo los siguientes:
Cayalti y anexos pequeños : 5,171.42 has
Viña de Zarrupo : 827.41 has
Culpón : 534.22 has
Palomino : 479.64 has
El potrero y la Huaca : 234.00 has
=========
7,246.69 has
PLATOS TÍPICOS DE CAYALTI :
Se te antoja? Te dejo los ingredientes y la preparación para que puedas disgustar!
LA CHANFAINITA
INGREDIENTES
3/4 tz.
aceite 2 cdas.
achiote 500 g
bofe de res 5
ramas de hierbabuena 4
ramas de orégano fresco 1
cebolla picada 1 cdta.
ajo molido 2 kg.
papas blancas sancochadas 1 tz.
caldo de carne 1 cda.
maní 250 g
maíz mote sal
PREPARACIÓN
Caliente media taza de aceite en una olla a fuego medio y fría el achiote durante dos minutos. Retire del fuego. Cuele y reserve el aceite de achiote. Aparte, cocine el bofe en una olla a fuego medio con cuatro litros de agua, cuatro ramas de hierbabuena y el orégano durante tres horas aproximadamente, hasta que el bofe esté muy suave. Lave el bofe, enjuagarlo y píquelo. Reserve. En una olla, caliente el aceite restante y dore durante dos minutos. Agregue seis cucharadas del aceite de achiote y un litro de agua. Sazone con sal y cocine hasta que hierva. Incorpore el bofe, las papas, el caldo y el maní. Remueva y deje hervir durante 10 minutos. Retire del fuego. Sirva la chanfainita acompañada del maíz mote.
FRITO DE CHANCHO :
Ingredientes:
1 kilo de chancho parte pulpa y parte pierna
2 Cucharadas de ajos molidos
½ cucharadita de pimienta
½ Taza de vinagre blanco
2 ají panca
Sal al gusto
Cortar la carne en trozos. Hacer una infusión con todos los ingredientes y dejar macerar la carne de una día para el otro. Al día siguiente cocinar en una olla a fuego lento por 2 horas. Servir con yucas.
PATITAS CON MANÌ:
Ingredientes:
2 patitas de cerdo
1 cebolla roja cortada en cuadraditos
2 cucharadas de ajos molidos o picados
3 cucharadas de ají panca molido
100 gramos de maní tostado y molido
3 papas cortadas en cubos pequeños
2 tazas de caldo
Comino, sal y pimienta al gusto
Aceite vegetal
Preparación:
Hervir las patitas de cerdo en abundante agua con sal, una vez cocidas dejarlas enfriar y trozarlas en cuadrados de 2,5 por 2,5 centímetros
Preparar un aderezo con la cebolla y los ajos, una vez blanqueada la cebolla añadirle ají molido, comino, y revolver
Agregar las patitas de cerdo y el maní, dejar cocinar el caldo por lapso de 10 minutos a fuego medio
Añadir a la preparación las papas cortadas en cubos, salpimentar a gusto y cocinar aproximadamente 8 minutos más para que las papas se cocinen. Remover la preparación constantemente, para evitar que se pegue en el fondo de la olla
Ingredientes:
- 1 k de papa amarilla
- 10 ramas de paico
- 10 ramas de perejil
- 6 ramas de ruda
- 2 huevos
- 250 gr de cuajada o quesillo
- Sal
Preparación:
Deshoje, el paico, el perejil y la ruda. Antes de moler las hojas quite el amargor aplastándolas un poco y escurra el líquido. En una olla mediana ponga a hervir agua y agregue las papas peladas y cortadas en cuatro.
Cuando las papas estén cocidas, añada los huevos “chicoteados”, es decir, perfore un hueco en el huevo, sacuda el contenido y viértalo en el caldo. Sazone con sal e incorpore las hierbas molidas. Mueva y sirva con un trozo de quesillo.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
Ex casa de hacienda:
Fabrica de caña de azúcar:
Virgen del Cerro de Songoy:
Criadero de caballos de paso Cayaltillano:
Ex fábrica cemento:
Iglesia cristo rey:
CERRO LEÒN
LUGARES QUE TIENE CAYALTI:
PARADERO DE CAYALTI:
LAS ADELINAS:
HOSTAL LLANOS:

OTRA PLAZA CENTRAL DE CAYALTI: