!Te invito a conocerlo!
"EL HERMOSO Y RESPLANDECIENTE CAYALTÌ"
La palabra Cayaltì proviene del nombre de un cacique llamado " Cayaltì", según estas versiones y especialmente un testimonio de escritura de testamento de poder, otorgado por don Eugenio de Leòn y Rìvera, Cabeza de vaca. En el bienio de 1731-1732 , deducimos que su primer nombre ha sido " San Pedro de Cayaltì". La palabra cayaltì de acuerdo asu sentido toponomastico , todavía es materia de investigación científica, tal vez, en un tiempo no muy lejano, se pueda encontrar una explicación màs detallada del origen de nuestro querido cayaltì.
RESEÑA HISTÓRICA DE CAYALTÌ
Durante la epoca anterior al imperio del sol, estuvo habitada por la cultura Chavin, despues por las grandes culturas:Mochica y Chimu.De los restos arquelogicos se han hallado el el falderio del "Cerrro Corvacho"se puede precisar que los primeros grupos humanos que poblaron esta zona fueron los los herrantes y misteriosos Chavines.Según el Dr Walter Alva, director del museo Bruning de Lambayeque, se ha descubierto un "Gleogifico Chavinoide" que representa una figura gigante, ubicada en la ladera denominada " pampa de caña cruz "en el enexo de la compuerta (cayalti) según las crónicas del inca Garcilazo de la Vega dice: " que cuando Huayna Cápac, padre del infortunado Atahualpa conquisto Quito, sometió a su paso los valles de Pacasmayo, Zaña, Lambayeque, Motupe,Sullana, Tumbes,tambien asegura que sometio asus dominios al gran collique, al cual pertenecia Cayalti y Cinto (hoy Chiclayo). La comunidad de collique fue encomendado a don Luis de Atienza, que tenia 582 indios tributarios y 2,325 personas reducidos en un pueblo del mismo nombre. En la colonia, con la llegada de los españoles los incas fueron vencidos, entonces cayalti, fue habitada por algunos españoles y (los incas vencidos) quedaron dominados por los invasores. Despues los pininsulares, luego de varias rebelaciones se apoderan de esta zona y forman un fundo que por la benignidad u riqueza de su sueldo le denominan "San Pedro de Cayalti". Segun la testamentania de escritura del testamento de poder llevado al escribano público Don Domingo Cassio Monante, expedido el presente testimonio por el notario público de Lambayeque Don Carlos Rivadereira, el 5 de febrero de 1937, con el tenon sgte: "TESTAMENTO DE PODER".
No hay comentarios.:
Publicar un comentario